Baluarte está integrado en la sociedad pública de Gobierno de Navarra, NICDO "Navarra Impulsa Cultura, Deporte y Ocio"

NICDO
14/11/2023

Baluarte acogerá los Encuentros de Pamplona / Iruñeko Topaketak del 3 al 13 de octubre de 2024

En la cita, que se consolida como una bienal internacional de cultura, arte y pensamiento, participarán reconocidas personalidades de referencia mundial

  • Encuentros Pamplona
  • eventos Baluarte


Baluarte volverá a convertirse en sede principal de los Encuentros de Pamplona / Iruñeko Topaketak, consolidados como la primera bienal internacional de cultura, arte y pensamiento de nuestra comunidad a partir del positivo impacto y la gran repercusión que generaron los Encuentros de Pamplona 72-22 Iruñeko Topaketak. La cita, promovida por Gobierno de Navarra y organizada por Fundación Baluarte con la colaboración de Fundación La Caixa, tendrá lugar del 3 al 13 octubre de 2024.

El programa central de los Encuentros de Pamplona 2024 / Iruñeko Topaketak 2024 reunirá a personalidades fundamentales de referencia mundial del campo de la cultura, las artes y el pensamiento en los diferentes ámbitos en los que se plantea el programa. Al igual que en el evento celebrado en 2022 en conmemoración del 50 aniversario de los Encuentros del 72, el comisariado del programa corre a cargo del pensador y escritor Ramón Andrés y estará estructurado en nueve bloques temáticos: Siglo XXI, filosofía para ubicarse; En el principio fueron las manos (Reflexiones sobre tecnología); Literatura sin vuelta de hoja; Los árboles que nos quedan (Ideas sobre ecología); Todos venimos de muy lejos; El espejo feminista; Vivir del arte; Cine adentro y Música en todas direcciones.

Entre otras cuestiones se reflexionará sobre los populismos, la comunidad, la naturaleza y las máquinas, la relación entre el arte y la ciencia, la reforestación y la ciudad o el eco-feminismo, entre muchas otras. 

Algunos nombres confirmados, que muestran el compromiso de la bienal, son: Pascal Quignard, uno de los escritores más singulares, creador de El último reino, obra en más de diez volúmenes fruto de un espíritu heterodoxo y gran escritor que ha sido  galardonado con los prestigiosos premios Goncourt y Formentor; la escritora y poeta turca Asli Erdogan, actualmente exiliada en Alemania, física de formación, bailarina y activista en pro de los derechos humanos, autora de El edificio de piedra y Le silence même n'est plus à toi ; el neurobiólogo y botánico Stefano Mancuso, celebridad en su disciplina e infatigable divulgador para la preservación de la naturaleza y, en particular, la flora y los bosques, autor de libros  que son ya clásicos en su ámbito como El futuro es vegetal, La tribu de los árboles y Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal; Mónica Bello, directora de Arts at CERN (European Organization for Nuclear Research), investiga los vínculos del arte y la tecnología y la relación entre los artistas y los físicos de partículas; Joan Jonas, pionera en el arte de performance y vídeo, figura histórica de prestigio internacional; Antoine D’Agata, director fílmico y fotógrafo de expresión radical, reportero, por así decir, del dolor del mundo, miembro de la agencia Magnum y autor de un libro sobre Francis Bacon y, junto a Jonathan Littell, del reciente Un endroit inconvenient; Eva Lootz, artista de larga trayectoria y reconocimiento internacional, galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas; y los compositores Georg Friedrich Haas y Liza Lim, dos creadores que son hoy una auténtica referencia mundial por la audacia de su música y la riqueza de su catálogo, lleno de innovación y de creaciones destinadas a permanecer en la historia de la música del siglo XXI. 

Participarán también en la bienal pensadores centrales del ámbito de la filosofía política, el arte y el feminismo. Se pueden confirmar nombres como el de Boris Groys , filósofo, crítico de arte y teórico de los medios , una de las voces más escuchadas hoy y autor de títulos cruciales, entre ellos Filosofía del cuidado, verdadero tratado sobre esta cuestión que lleva a preguntarse sobre la autonomía personal, la dependencia y la función del Estado; Roberto Esposito, uno de los grandes filósofos europeos y co-fundador del Centro para la Investigación sobre el léxico político europeo, autor de un proyecto filosófico de gran alcance, expresado en obras que han abierto nuevos caminos, como Communitas. Origen y destino de la comunidad y Comunidad, inmunidad, biopolítica; la joven filósofa Maria Luciana Cadahia, buena conocedora de la tradición filosófica occidental, cuenta con una poderosa mirada crítica que hace explícita en títulos como El círculo mágico del Estado: feminismo, populismo y antagonismo, y, escrito junto a Paula Biglieri, Siete ensayos sobre el populismo; uno de los más audaces pensadores de la técnica y el individualismo de nuestros días, Gerald Raunig, que ha analizado con agudeza la influencia de la máquina y lo mecánico en el desarrollo mental de los individuos y los sistemas políticos, arraigados en caducas estructuras culturales que Raunig pone en entredicho en títulos como Dividuum, La maquínica del arte político y Mil máquinas; y la antropóloga e ingeniera Yayo Herrero, una reconocida ecofeminista y activista social, creadora de una bibliografía muy notable, como lo demuestran Los cinco elementos, Toma de tierra y Educar para la sostenibilidad de la tierra.